- Paludismo
- (Del lat. palus, -udis, pantano.)► sustantivo masculino MEDICINA Enfermedad contagiosa producida por un parásito, transmitido por un mosquito que vive en terrenos pantanosos, y que se caracteriza por estados de fiebre y por un aumento de la sudoración.SINÓNIMO [fiebre de los pantanos] malaria
* * *
paludismo (del lat. «palus, -ūdis», laguna) m. Med. Enfermedad producida por un protozoo que es inoculado por varias especies de mosquitos anofeles. ≃ Fiebres palúdicas, malaria. ⇒ Anofeles. ➢ Cuartanas, tercianas. ➢ *Fiebre.* * *
paludismo. (Del lat. palus, -ūdis, laguna). m. Med. Enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anofeles.* * *
El Paludismo o malaria es una enfermedad que afecta aves, monos y humanos. La transmiten unas 60 especies de mosquitos. Afecta a las regiones tropicales y subtropicales, y en menor medida en regiones de otras temperaturas. A pesar de que desde 1950 está casi extinta en Europa y América, en África y en el sureste de Asia es un grave problema. Hay cerca de 100 millones de casos de paludismo por año y un 1% lleva a la muerte. Se caracteriza por una fiebre intermitente y escalofríos.* * *
► masculino PATOLOGÍA Grupo de enfermedades de tipo febril ocasionadas por protozoos parásitos de la sangre del gén. Plasmodium y cuyos agentes transmisores son mosquitos (hembras) del gén. Anopheles. También se denomina malaria.* * *
Infección grave, recurrente, causada por protozoos del género Plasmodium (ver plasmodium), transmitidos por la picadura del mosquito Anopheles.Conocida desde el s. V BC, ocurre en regiones tropicales y subtropicales, cerca de los pantanos. Las funciones del mosquito y del parásito fueron demostradas a comienzos del s. XX. Los casos anuales en el mundo se estiman en 250 millones y las muertes en 2 millones. El paludismo producido por las distintas especies de Plasmodium difiere en gravedad, mortalidad y distribución geográfica. Los parásitos tienen un ciclo de vida complejísimo; en una etapa se desarrollan sincrónicamente dentro de los glóbulos rojos. Sus fisiones masivas, a intervalos de 48 ó 72 horas, causan ataques de cuatro a diez horas de duración. Los temblores y escalofríos son seguidos de fiebre de hasta 40,6 °C (105 °F), con intenso dolor de cabeza y luego sudoración profusa, a medida que la temperatura vuelve a la normalidad. Los pacientes presentan a menudo anemia, esplenomegalia y debilidad general. Las complicaciones pueden ser fatales. El paludismo se diagnostica detectando los parásitos en la sangre. La quinina fue usada por mucho tiempo para aliviar las fiebres. Los medicamentos sintéticos, como la cloroquina, destruyen los parásitos en las células sanguíneas, pero muchas cepas se han hecho resistentes. Los portadores de un gen para cierta hemoglobinopatía poseen resistencia natural. Para prevenir el paludismo se debe evitar la picadura de los mosquitos, eliminando los sitios donde se crían y empleando insecticidas y predadores naturales, cortinas en las ventanas, mosquiteros y repelentes contra insectos. See also enfermedades protozoarias.
Enciclopedia Universal. 2012.